martes, 2 de agosto de 2011

TEMA 7.TERCERO DE LA ESO.

LAS RELIGIONES ORIENTALES.


EL HINDUÍSMO


El Hinduismo, con sus más de 3.500 años de historia, es la más antigua de las religiones actuales. Los hindúes no hablan de hinduismo, sino de Sanatana Dharma o Ley Eterna  para referirse a un estilo de vida que incluye una fe religiosa, una manera de concebir la vida y el mundo y un conjunto de caminos espirituales para alcanzar la plena realización del hombre y la sociedad.

ORIGEN DEL HINDUISMO.


Hacia el año 1.500 a.C llegaron a la India unos pueblos arios  procedentes del noroeste y se asentaron en los valles del Indo y el Ganges . La religión de estos pueblos arios se caracterizaba por el culto a la naturaleza y sabemos que ofrecían sacrificios de animales. Pronto fusionaron su cultura y religión con las de los pueblos indígenas.

LITERATURA RELIGIOSA HINDÚ.

Los escritos más antiguos del hinduismo están recogidos en varias colecciones de libros conocidos como VEDAS Resultat d'imatges de vedas (el saber, el conocimiento), que desempeñan un papel similar al de la Biblia en el cristianismo. Además de las cuatro grandes colecciones de los Vedas, la literatura védica hindú se fue desarrollando durante varios siglos con otras colecciones importantes:

·        Los Brahmana reúnen los comentarios e interpretaciones de los himnos védicos, que son muy herméticos y oscuros. Explican los rituales de los sacrificios y desarrollan toda una ideología sacerdotal.




·        Los Upanishads (“junto al maestro”) constituyen una doctrina para iniciados sobre las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el cosmos.




·        Los Kalpasutra reúnen aforismos sobre las ceremonias y describen el ritual del culto.
A este conjunto de literatura VÉDICA se puede añadir el MAHABARATA, Resultat d'imatges de mahabarata vedasla gran epopeya conocida como “el quinto veda”.

UN POLITEÍSMO SIN DOGMAS.



Los hindúes adoran a dioses regionales, locales, familiares y aun personales, pero este aparente politeísmo no está en contradicción con que el hinduismo esté considerado como un rígido monoteísmo. Todos los dioses –hasta 33.330 cita el MAHABARATA, en una cifra simbólica- constituyen expresiones y manifestaciones del Brahmán  eterno y único.

Dentro del periodo védico  (hasta el año 1.000 a.C). encontramos a MITRA que representa el poder espiritual; AGNI,  dios del fuego y protector de la casa; VARUNA,  que representa el orden universal, e INDRA,  que es el dios del rayo que dispensa la lluvia fecundadora y dios de la guerra.

De la etapa brahmánica  posterior hay que destacar la trinidad divina constituida por BRAHMA, VISNÚ Y SIVA. Brahmá representa la personificación de lo Brahmán (Absoluto), el creador y señor de todas las criaturas. Visnú restablece la ley y el orden perturbado del mundo. Siva es el dios del fuego, de la destrucción y de la regeneración: destruye para crear.

LAS TRES LEYES MORALES.

El hindú debe respetar tres leyes fundamentales:

1ª. La ley de castas. Está orientada a garantizar la estabilidad del sistema social. Existen fundamentalmente cuatro castas: los brahmanes (sacerdotes), salidos de la cabeza de Brahma; los kshatriyas (nobles guerreros), salidos de las espaldas de Brahma; los vaisyas (comerciantes, artesanos, agricultores), que proceden del vientre; los sudras (esclavos), que proceden de los pies y están sometidos a las otras tres castas. Además de estas cuatro castas existen los parias o intocables  (gente sin casta). 
 



PELÍCULA: VICENTE FERRER: 



Fundación vicente ferrer: Apadrina un niño/a.

2ª. La ley de los estados de la vida. Una vez rebasada la infancia, el hindú debe recorrer en el transcurso de su vida cuatro grados: estudiante, jefe de familia, eremita y religioso errante.

3ª. La ley del comportamiento individual: pureza, dominio de sí mismo, veracidad, no violencia.

CAMINOS DE LIBERACIÓN.

La unidad del hinduismo no está ni en sus dogmas ni en sus dioses. Hay que buscarla en la creencia en las sucesivas reencarnaciones.  La existencia de cada persona ha sido precedida de otras anteriores y su estado actual es consecuencia de sus actos, buenos o malos, en su vida anterior. El final es la purificación total, se libra de las reencarnaciones y alcanza el gozo de todos los placeres divinos. Para librarse de esta cadena de reencarnaciones el hombre debe recorrer estos tres caminos:


REENCARNACIÓN:

1 PARTE.


2 PARTE




3 PARTE



·        El camino de los actos: cada uno debe cumplir con las tareas y obligaciones de su estado.

·        El camino del conocimiento: el conocimiento elimina las ataduras de la ignorancia y nos permite conocer la verdad. El yoga y la meditación nos hacen avanzar en este camino frenando toda actividad mental hasta calmar el espíritu y unirse con el Absoluto.

·        El camino de la devoción: es la senda del amor y la benevolencia. Este camino, que exige actos de culto, es consuetudinariamente recorrido por la mayoría de los hinduistas.

EL BUDISMO.





El budismo nace en el hinduismo. Por lo tanto, para comprenderlo es obligado hacer referencia a varias creencias y prácticas de las verdades de la religión brahmánica: las reencarnaciones sucesivas a que se ve sometido todo hombre hasta llegar a la liberación, los caminos de la liberación que conducen a esa purificación última, tras la cual cesan las reencarnaciones, y la idea de Brahmán o Absoluto.

Sentido de la vida.

LAS TRES JOYAS DEL BUDISMO.


PRIMERA JOYA: BUDA.
La vida de Buda.


Siddharta Gautama  nació en torno al año 563 a.C., en KAPILAVASTU,  frontera del Nepal, y murió el año 480 a.C. Vivió sus primeros treinta años felizmente y, según la leyenda, tras descubrir la realidad de la enfermedad, la vejez y la muerte, abandonó su casa, su familia y sus tierras y comenzó una vida errante y ascética, lo que era corriente en la India entonces, aunque en personas de mayor edad. Se dedicó, sobre todo, a la meditación. A los 35 años comprendió que ese camino no le llevaba a la liberación ni le descubría el secreto del dolor y del mal.

Tras un período de 49 días ininterrumpidos de meditación, descubrió la verdad que buscaba: el secreto del dolor y el camino de la liberación. Se convirtió así en BUDA, el ILUMINADO,  y dedicó el resto de su vida a difundir la verdad. Se trasladó a Benarés,  donde expuso sus doctrinas a los discípulos que poco a poco se iban reuniendo junto a él.


SEGUNDA JOYA: EL DHARMA (ENSEÑANZA FUNDAMENTAL)

El núcleo el budismo, esencialmente recogido en el discurso de Benarés, lo constituyen las cuatro sagradas verdades, el nirvana y el yoga.

·        Las cuatro Verdades Nobles. La doctrina budista, más que verdades que hay que conocer, contiene unas actitudes vitales que hay que adoptar.


Primera verdad. En el mundo todo es dolor y sufrimiento. No que la vida siempre sea dolorosa, sino que por estar sometida al ciclo ineludible del nacimiento y desaparición, todo encierra dolor.

Segunda verdad. El origen del sufrimiento está en el deseo, el ansia permanente, que mantiene al hombre en el ciclo de las reencarnaciones.

Tercera verdad. Se libera de la muerte quien reconoce que todo es pasajero y puede enfrentarse a todo con indiferencia.

Cuarta verdad. La meditación es la vía fundamental para llegar al Nirvana.

·        El nirvana. La palabra nirvana significa “enfriar” o “extinguir”; define el estado de quien no padece el calor del deseo, del odio o del engaño. Es la paz total más allá del dolor y del gozo, la desaparición de toda voluntad, un estado de absoluta inconsciencia, de no ser. Alcanzar el nirvana es alcanzar la liberación de futuras reencarnaciones.

·        El yoga. Es un método de autocontrol que recorre cuatro etapas:
1ª. Controlar los sentidos mediante ejercicios de respiración y relajación.

2ª. Dominar la imaginación fijando el pensamiento en un solo punto.

3ª. Suprimir la sensibilidad liberando el espíritu de todas las pasiones.

4ª. La contemplación o éxtasis, en que desaparece la distinción entre uno y las cosas.






TERCERA JOYA: EL SHANGA (LA COMUNIDAD)

Buda dedicó gran parte de su vida a organizar a sus seguidores, que formaron un grupo de monjes mendicantes dedicados a la meditación y al estudio para alcanzar pronto la liberación. Cada monasterio es independiente y cada monje autónomo, no hay salvador, ni divino ni humano; cada uno realiza su salvación e intenta alcanzar su liberación. La comunidad no se parece, por tanto, a una Iglesia, no se adora a ningún dios, no se reza y todo está dominado por el interés de sus miembros de llegar al nirvana.

Para integrarse en la comunidad de monjes, el candidato ha de cumplir dos ordenaciones. En la primera ordenación promete poner su confianza en Buda, someterse al Dharma, y a la vida de la comunidad. El aspirante se rasura barba y cabello y se dedica a mendigar, al estudio y a la meditación junto a un maestro. En la segunda ordenación, el monje se somete de nuevo a la comunidad; si es aceptado, se compromete a guardar las reglas de la pobreza monástica y a observar estos cuatro deberes: castidad absoluta; no matar, ni siquiera a los animales; no robar, y no envanecerse de su perfección espiritual.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL MONJE BUDISTA.

1.- NO DESTRUIR LA VIDA

2.- NO ROBAR

3.- ABSTENERSE DE PLACERES SEXUALES

4.- NO MENTIR

5.- NO BEBER ALCÓHOL O BEBIDAS FERMENTADAS

6.- NO COMER EN LAS HORAS PROHIBIDAS

7.- ABSTENERSE DE DANZAS, CANTOS Y ESPECTÁCULOS

8.- NO ADORNARSE, EMBELLECERSE O PERFUMARSE

9.- NO USAR CAMA NI ASIENTOS ALTOS O GRANDES

10.- NO ACEPTAR ORO NI PLATA. 

SINTOÍSMO Y CONFUCIANISMO.



Sintoísmo.



El Sintoísmo y el Confucianismo son sistemas filosóficos y rituales, con mucha carga mitológica el primero y con gran énfasis en lo moral el segundo. El sintoísmo ha impregnado la cultura japonesa y el confucianismo es imprescindible para entender la cultura china.

EL SINTOÍSMO O EL “CAMINO DE LOS DIOSES”.

SAMURAIS.



LA LEYENDA DE LOS 47 RONIN.





 CREENCIAS

Las creencias y ritos del Japón primitivo se llaman sintoísmo o “camino de los dioses” para distinguirlo del budismo o “camino de buda”, introducido posteriormente.

La sociedad primitiva estaba dividida en clanes y cada uno veneraba a una divinidad protectora: un antepasado considerado dios. El jefe del clan asumía los poderes religioso y político. La lealtad al emperador y la reverencia a los antepasados imperiales y familiares es principio fundamental del sintoísmo. Además de los Kami (antepasados), el sintoísmo venera varias divinidades sintoístas.

En sus orígenes aparece la reina AMATERASU OMIKAMI, la diosa del sol, uno de cuyos descendientes se convirtió en el primer emperador, en el año 660 a.C. Pero el sintoísmo se establece formalmente el año 11.d.C cuando el emperador fundo el ISE DAIJINGU, el gran santuario de ISE, en el que depositó el espejo, uno de los tesoros imperiales, como símpbolo de AMATERASU OMIKAMI.


La religión sintoísta mantiene el presente en contacto íntimo y constante con el pasado, es como una filosofía de la vida que mantiene vivo el recuerdo de los antepasados, es un estado mental en el que se produce una cita permanente entre los vivos y el espíritu de los muertos queridos. Su símbolo es el “árbol siempre verde”.
Resultado de imagen de árbol siempre verde
El sintoísmo concede una gran importancia a la armonía entre el hombre, sus KAMI y la naturaleza. No tiene credo religioso, ni enseñanza, ni imágenes, ni congregaciones ni otra moral que el imperativo de la pureza. Parece compatible tanto con el budismo como en el cristianismo. Por su lealtad al emperador y su patriotismo sí ha influido en la participación de Japón en las guerras. El antiquísimo mandamiento imperial de reunir al mundo en una hermandad se utilizó tergiversado para justificar su expansión por Oriente.

NORMAS RITUALES.

Al principio los KAMI eran venerados en la misma naturaleza: en los bosques, en los arrozales, a orillas del mar. Hoy la actividad religiosa se realiza junto al santuario (existen unos 80.000 en Japón) y se rige por el ciclo de la agricultura y de la vida humana, especialmente el nacimiento y el matrimonio. Sus fiestas, también para los Kami, son oportunidad de diversión: danzas, tiro con arco, música, etc.

La pureza moral y corporal es ley esencial del sintoísmo. Los KAMI no soportan las impurezas ni la falta de protocolo. El fiel que se acerca a un KAMI se lava la boca y las manos a la entrada del santuario. En el interior se quita el abrigo o la chaqueta, toca una campana para ahuyentar los malos espírtus, deposita su ofrenda, aplaude tres veces y, al regresar, consulta su horóscopo.

    EL CONFUCIANISMO: LA “VIRTUD PERFECTA”, DEBER SUPREMO.


Confucianismo.









Confucio, fundador de la doctrina que lleva su nombre, estaba convencido de que “es el hombre el que puede magnificar la verdad”, pero nada más puede hacerlo mediente las tres “VIRTUDES UNIVERSALES”: SABIDURÍA, AMOR Y VALOR, respondiendo a los aspectos intelectual, afectivo y físico del hombre.
El hombre no debería serlo sólo para sí mismo sino para servir a la sociedad. Confucio formuló su regla de oro: “No hagas a los demás lo que no quieras que los demás te hagan”. La sociedad ideal nace con la cultura y culmina con la paz. Únicamente deberían gobernar los hombres sabios y virtuosos. El rey gobierna por mandato del cielo y esto se cumple sólo cuando el pueblo disfruta de felicidad y prosperidad. Si no es así, cabe la revolución para sustituirlo. El rey reina más por el ejemplo moral que por la fuerza y considera al país como una familia.

Tienen importancia las ceremonias del matrimonio y de los funerales. Cada familia dedica un altar a sus antepasados, culto esencial del confucianismo. La vida social, para alcanzar la armonía, debe convertirse en un ritual. El vestido es muy importante, sus colores y dibujos revisten un carácter sagrado.

Confucio no habló de seres espirituales, pero rezó y creyó en el cielo, una realidad espiritual seguramente impersonal. Tuvo interés por la observación de los ritos religiosos que eran expresión de los sentimientos internos del individuo, como, por ejemplo, los tres años de luto a la muerte del padre, de libros sagrados, de sacerdocio y de Iglesia.

El confucianismo se adoptó como religión de Estado en el siglo II a.C y dominó hasta el siglo XX.


No hay comentarios:

Publicar un comentario